miércoles, 25 de enero de 2017

¿SABEMOS QUÉ SON LAS TIC?

Podríamos definirlas como "Tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información"



Para Cabero Tic: "Podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
(Cabero, 1998: 198)





Existen múltiples instrumentos electrónicos que se encuadran dentro del concepto de TIC, la televisión, el teléfono, el video, el ordenador. Pero sin lugar a duda, los medios más representativos de la sociedad actual son los ordenadores que nos permiten utilizar diferentes aplicaciones informáticas (presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos,...) y más específicamente las redes de comunicación, en concreto Internet. El uso de las redes de comunicación ha ido aumentando exponencialmente desde su creación, actualmente múltiples de las actividades cotidianas que realizamos se pueden realizar de forma más rápida y eficaz a través de Internet (reservas de hotel, avión, tren,…, pago de tributos, solicitud de cita previa, transferencias bancarias, compra electrónica, etc.).

Además, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido integrándose en los centros educativos de forma paulatina. Esto ha propiciado posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la Educación. Como han demostrado diferentes estudios, el uso de las TICs en la educación depende de múltiples factores (infraestructuras, formación, actitudes, apoyo del equipo directivo, etc.), entre los cuales el más relevante es el interés y la formación por parte del profesorado, tanto a nivel instrumental como pedagógico.

Los docentes deberían integrar los recursos tecnológicos, en este orden:


  •  Acceso: Aprende el uso básico de la tecnología. 
  • Adopción: Utiliza la tecnología como apoyo a la forma tradicional de enseñar. 
  • Adaptación: Integra la tecnología en prácticas tradicionales de clase, apoyando una mayor productividad de los estudiantes. 
  • Apropiación: Actividades interdisciplinares, colaborativas, basadas en proyectos de aprendizaje. Utilizan la tecnología cuando es necesaria. 
  • Invención: Descubren nuevos usos para la tecnología o combinan varias tecnologías de forma creativa.

domingo, 22 de enero de 2017

¿Miedo a las TICs?


¿La tecnología es un problema más para los profes? ¿Cómo enfrentarse a los ambientes virtuales de aprendizaje? Este vídeo se realizó para un curso sobre educación virtual y está dirigido a profesionales de la educación. Sin embargo, el tema puede ser interesante para todos y hemos decidido compartirlo aquí.

domingo, 15 de enero de 2017

PRIMERA PRÁCTICA: JCLIC

JClic es la primera práctica a la que nos enfrentamos en las prácticas realizadas en TIC. Se trata de un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Se trata de una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.


JClic tiene un asistente que permite descargar las actividades y guardarlas en la biblioteca de proyectos del ordenador. La biblioteca se crea la primera vez que se pone en marcha JClic, o cuando se intenta hacer la primera instalación de un proyecto. Para ver los proyectos de la biblioteca será necesario descargar e instalar JClic.

Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
  • Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.
  • Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes. 
  • Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.
  • Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
  • Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas. 
  • Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando. 
  • Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación. 
  • Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario



Componentes:

JClic está formado por cuatro aplicaciones:
  • JClic applet
    Un "applet" que permite incrustar las actividades JClic en una página web.
  • JClic player
    Un programa independiente que una vez instalado permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado a Internet.





  • JClic authorLa herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva. 

















  • JClic reports. Un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos. JClic reports es el módulo encargado de recopilar los datos (tiempo empleado en cada actividad, intentos, aciertos, etc...) y presentarlos después en informes estadísticos de diversos tipos. JClic reports se basa en un esquema cliente - servidor. El servidor puede ser cualquier ordenador de una red, y los clientes son de dos tipos: las aplicaciones JClic (applet y player), que envían al servidor las puntuaciones obtenidas por los usuarios al realizar las actividades, y los navegadores web (Firefox, Opera, Explorer...) desde los que se pueden consultar los resultados y administrar la base de datos.


Tipos de actividades

JClic permite realizar siete tipos básicos de actividades:

•Las asociaciones pretenden que el usuario descubra las relaciones existentes entre dos
conjuntos de información.

•Los juegos de memoria donde hay que ir descubriendo parejas de elementos iguales o
relacionados entre ellos, que se encuentran escondidos.

•Las actividades de exploración, identificación e información, que parten de un único
conjunto de información.

•Los puzzles, que plantean la reconstrucción de una información que se presenta inicialmente desordenada. Esta información puede ser gráfica, textual, sonora ... o combinar aspectos gráficos y auditivos al mismo tiempo.

•Las actividades de respuesta escrita que se resuelven escribiendo un texto (una sola palabra o frases más o menos complejas).

•Las actividades de texto, que plantean ejercicios basados siempre en las palabras, frases, letras y párrafos de un texto que hay que completar, entender, corregir u ordenar. Los textos pueden contener también imágenes y ventanas con contenido activo.

•Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los conocidos pasatiempos de palabras escondidas.



Con JCLIC podemos aprender a desarrollar destrezas con las TIC, a la misma vez que realizamos actividades educativas y entretenidas para niños. Además, esta forma de aprender potenciará la participación y motivación del menor puesto que se trata de una forma diferente de trabajar nuevos contenidos.



lunes, 9 de enero de 2017

REVISTA COMUNICAR

Hoy vamos hablar de la revista "Comunicar", la cual he conocido a través de nuestra clase de TIC.



La revista Comunicar nos ofrece, prioritariamente, trabajos de investigación en comunicación y educación, especialmente la intersección de ambos: educación en medios de comunicación (media education), medios y recursos educativos, tecnología educativa, recursos informáticos y telemáticos, tecnologías audiovisuales...

Además de informes, estudios, propuestas y manuscritos de revisión (state-of-the-art articles) en estas mismas temáticas, que aporten ideas innovadoras y avances originales.

«Comunicar» edita resultados de investigación y estudios sobre la convergencia de la educación y la comunicación, escritos preferentemente en español o inglés.

Los trabajos deben ser originales, sin haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el cumplimiento de esta norma. Las aportaciones en la revista pueden ser:
- Investigaciones: (5.000/6.500 palabras, incluidas referencias).
- Estudios: (5.000/6.000 palabras, incluidas referencias).
- Revisiones: (6.000/7.000 palabras de texto, incluidas referencias). Revisión exhaustiva del estado-de-la-cuestión de un tema de investigación reciente y actual. Se valorará la bibliografía selectiva de alrededor de unas 100 obras.

Los trabajos enviados pueden destinarse a la sección de «Miscelánea» (temas variados dentro de la temática general de la publicación), o bien a la sección «Temas», monográficos planificados previamente, que coordinan Editores Temáticos internacionales, con llamada pública de artículos a través del «Call for papers».
En caso de que se recepcionen trabajos en fechas afines a las temáticas de los monográficos, los Editores podrán remitir a los Editores Temáticos los manuscritos para su evaluación y su posible publicación, si procede, en el monográfico. Los mismos se cierran al menos seis meses antes de la edición de la revista.

Para acceder a ella de forma sencilla, podemos hacerlo a través de la página web www.revistacomunicar.com



miércoles, 4 de enero de 2017

SEGUNDA PRÁCTICA: CUENTO MULTIMEDIA



En la segunda práctica de la asignatura hemos realizado un cuento multimedia a través de la aplicación del Power Point cuyo objetivo es trasmitir valores, interculturalidad, respeto, necesidades, etc. La práctica consiste en representar en 10 escenas el tema que deseas transmitir siempre que sea con un fin educativo, acompañándolo de una guía didáctica.



 En mi cuento intentaré explicar a los más pequeños los tipos de familia (nuclear, homoparental, extensa, etc.) a través de fresita y su madre.









Esta práctica me ha enseñado que los GIF se pueden utilizar, como hacer que imágenes y letras salgan automáticamente, como poner un fondo fijo, también se puede añadir música y vídeos e incluso añadir tus propios audios.

Dejaré alguno de los trucos que he aprendido con esta práctica:

1. FONDO FIJO. 
Si queremos colocar un fondo de manera que no se mueva cuando estemos haciendo otra cosa encima debemos hacer los pasos que se ven a continuación:

 1. DISEÑO
 2.FORMATO DE FONDO
 3. ARCHIVO (eliges la imagen que quieras y tengas guardada en tu ordenador)
 4. APLICAR





2. IMÁGENES-ICONOS QUE SE MUEVAN
Existen diversas páginas donde buscar GIF para así poder hacer tu cuento interactivo más original; la que yo he utilizado se llama www.gifmania.com 



3. PARA AÑADIR TU PROPIO AUDIO PERSONALIZADO
Para añadir un audio personalizado solo hay que seguir los siguientes pasos:

1. INSERTAR
2.AUDIO
3. GRABAR AUDIO



4. AÑADIR TRANSICIONES Y ANIMACIONES

Esta parte es muy sencilla, solo tenemos que selecionar el apartado de Transiciones o Animaciones para posteriormente elegir el tipo que encaja con nuestro gusto.



Espero que os haya gustado, para cualquier pregunta, duda o ayuda etc., acerca de los Cuentos Multimedia contactar conmigo a través de los comentarios.




martes, 3 de enero de 2017

MI CUENTO MULTIMEDIA (VIDEO)


La familia ha ido evolucionando y lo sigue haciendo a lo largo de los siglos. Actualmente, sigue teniendo un papel  fundamental en la sociedad y especialmente en la etapa de infantil y primaria, puesto que es imprescindible para el buen desarrollo de los menores.
Por ello, es un tema esencial y necesario para trabajar en el aula, concienciando así a los niños de que no sólo existe la familia llamada “tradicional” (compuesta por mamá, papá e hijos), sino también explicarles que otras configuraciones son posibles.

En conclusión, considero mi cuento multimedia como una pequeña pieza introductoria que se puede emplear para poder así comenzar dicha temática con los más pequeños en el aula. Además, lo he querido enfocar para alumnos de 2º Ciclo, ya que en alumnos de 1º Ciclo puede llegar a ser un tema complejo de entender. Asimismo, si se trata de forma correcta y con los procedimientos adecuados también se podría trabajar con niños de 1º Ciclo.

Dicha temática con sus respectivos objetivos y contenidos, podrían tratarse en diversas asignaturas en el caso de que así se requiera, especialmente, en Lengua Castellana y Educación para la Ciudadanía.

VÍDEO




Objetivos que se pretenden conseguir:
- Conocer y reconocer  los diversos tipos de familia.
- Valorar y respetar la existencia de distintos tipos de familia.
- Respetar a los compañeros de clase.

Contenidos que se pretenden desarrollar:
- Conocimiento de los diversos tipos de familia.
- Memorización del vocabulario de los tipos familiares.
- Respeto a los diferentes tipos de familia.